DestacadoNacionales

Contraloría destaca avances y señala falencias del programa Hambre Cero

El informe de la Contraloría General de la República destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas.

Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.

Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son:

Instalaciones adecuadas y limpias: cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados

Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos

Provisión regular de insumos: alimentos entregados a tiempo, completos y en buenas condiciones.

Personal comprometido y predispuesto: autoridades y personal de cocina muestran voluntad y buenas gestión

Disponibilidad de recursos: presencia de conectividad, equipos de comunicación o infraestructura

Entre las observaciones en estas mismas escuelas, se mencionan: dificultades de conectividad o desconocimiento de plataformas, comedores y sanitarios deficientes, falta de autorización parental o problemas con actas, , falta del menú cíclico para la comunidad educativa, entre otras.

En el departamento de Itapúa, en 15 escuelas visitadas, se destacan las instalaciones adecuadas y limpias y el personal comprometido y predispuesto. Se detectan falencias como condiciones sanitarias deficientes e inrfaestructura inadecuadas.

En San Pedro, uno de los departamentos con mayores índices de pobreza, según el INE, los aspectos destacados del programa son: personal comprometido y predispuesto, mejoran la asistencia, el aprendizaje, la nutrición y la ayuda a las familias.

En Alto Paraná, en 25 escuelas se destaca la comunicación efectiva con la comunidad, la disponibilidad de recursos, instalaciones adecuadas y limpias, provisión regular de insumos, alimentos de buena calidad, mejora la asistencia, el aprendizaje y la nutrición.

En cuanto a las observaciones, el informe expone condiciones sanitarias deficientes, falta de equipamiento esencial, personal insuficiente o inadecuado, problemas con provisión de insumos, infraestructura inadecuada, etc.

Respecto a la región Occidental, en 22 instituciones de Alto Paraguay, resaltan los alimentos de buena calidad, las instalaciones adecuadas y limpias, la provisión regular de insumos, la disponibilidad de recursos.

En Amambay, en 20 escuelas visitadas resaltan la disponibilidad de recursos, las instalaciones adecuadas y limpias, los alimentos de buena calidad, la provisión regular de insumos y el personal comprometido.

Entre los aspectos a corregir hablan de las condiciones sanitarias deficientes, gestión administrativa deficiente, falta de equipamiento, dificultades de conectividad, infraestructura inadecuada, entre otras.

En Canindeyú, los puntos positivos son las instalaciones adecuadas y limpias, el mejoramiento de la asistencia, el aprendizaje y la nutrición, la provisión regular de insumos, etc. Los negativos: personal insuficiente o inadecuado, gestión administrativa deficiente e infraestructura inadecuada.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Back to top button