Electroban en falta: G. 59 millones de multa por revisar Informconf sin autorización

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) sancionó a la empresa ELECTROBAN S.A.E.C.A. con una multa de G. 59 millones por consultar datos crediticios de una clienta sin su autorización expresa, violando la Ley de Protección de Datos Personales.
La resolución SDCU N.º 187/2025 establece que la firma incurrió en una doble infracción: por incumplimiento del deber de información (Ley N.º 1334/98 de Defensa del Consumidor) y por consultar bases de datos crediticias sin autorización previa, libre y escrita del titular, conforme a la Ley N.º 6534/20.
La afectada denunció que sus datos personales fueron verificados en la base de datos de Informconf (administrada por Equifax Paraguay) sin que existiera una solicitud activa de crédito ni notificación previa por parte del comercio. SEDECO ordenó excluir a la denunciante de dicha consulta y exigió a la empresa ajustar sus procedimientos internos para evitar nuevas irregularidades.
Gustavo Benítez, director jurídico de SEDECO, explicó en entrevista con el canal GEN que toda consulta a una base crediticia debe estar respaldada por un consentimiento informado del consumidor.
“El consentimiento debe ser claro, expreso y por escrito. El consumidor tiene que saber para qué se va a usar su información. De lo contrario, se trata de una infracción”, advirtió.
Benítez señaló que cada consulta crediticia podría afectar el perfil financiero de la persona, incluso si no se concreta una compra o un crédito. Por eso, es vital que el consumidor esté al tanto y haya dado su autorización.
¿Qué puede hacer el consumidor? SEDECO recuerda que cualquier persona puede solicitar un reporte gratuito a los burós de crédito (como Equifax) para conocer quiénes accedieron a su información. Si detecta una consulta irregular, puede acudir a la institución para iniciar una denuncia.
“En caso de detectar un uso indebido, primero buscamos una conciliación. Si no se logra, se abre un sumario contra el comercio”, aclaró Benítez.
La mayoría de las denuncias por uso no autorizado de datos provienen de casas comerciales (no tanto del sistema financiero), especialmente en situaciones en que los consumidores solo consultan precios o condiciones de compra, sin formalizar un pedido de crédito.