La falta de escolaridad, principal desafío de los jóvenes paraguayos para acceder al empleo formal

El especialista en empleo Enrique López Arce advirtió que la falta de escolaridad sigue siendo uno de los principales obstáculos para los jóvenes en Paraguay, ya que limita sus posibilidades de conseguir un trabajo formal y bien remunerado. “El que no termina el colegio está sentenciado a un empleo precario con mal salario”, expresó en entrevista con el canal GEN.
Según López Arce, más del 49% de los adolescentes en edad escolar abandona los estudios para trabajar, restringiendo sus oportunidades de desarrollo. Con 1,5 millones de jóvenes en el país, de los cuales más de un millón se encuentra en la etapa de transición entre estudios y empleo, el especialista señaló que la búsqueda del primer trabajo es uno de los mayores retos, junto con la reinserción laboral de adultos mayores.
El experto también destacó que la elección del bachillerato es un punto crítico en la vida de los jóvenes. “Se suele tomar a la ligera, pero define gran parte de su futuro laboral. Necesitamos más carreras técnicas, especialmente en áreas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, indicó.
López Arce comparó la ambición profesional de los adolescentes en América Latina con la de los jóvenes en países desarrollados. Mientras que en la región la mayoría aspira a ser abogado, en naciones desarrolladas buscan ser empresarios o innovadores. “Nos falta innovación: América Latina solo tiene el 3% de las patentes del mundo. Necesitamos mirar menos al pasado y más al futuro”, afirmó.
El especialista citó experiencias de Nueva Zelanda e India, donde se incluyen materias como “tolerancia al fracaso”, que enseñan a los estudiantes que equivocarse es parte del aprendizaje. “Nos serviría incorporar esa visión, porque las competencias hoy pesan más que los títulos”, señaló.
Pese a las dificultades, López Arce resaltó que el empleo asalariado privado muestra un crecimiento sostenido en los últimos años: en 2022 había 1.101.000 asalariados, en 2023 la cifra subió a 1.186.000, en 2024 alcanzó 1.226.000 y en el primer semestre de 2025 ya llega a 1.283.000. “Tal vez todos querríamos que creciera más, pero es parte de un proceso de evolución”, concluyó.